Aporte de la Psicología Comunitaria a los Programas Sociales del Estado

Introducción
En la segunda mitad del Siglo XX, la Psicología Comunitaria se va delineando como rama de la Psicología Social. Amalgama en su seno diversas teorías y métodos de intervención; se nutre fundamentalmente de las prácticas de los psicólogos que en distintos lugares del mundo, tratan de responder a los requerimientos de las nuevas realidades sociales, sobre todo las referidas a la exclusión social, pobreza y violencia.
La Psicología Comunitaria se encuentra aún en estado emergente, considerablemente retrasados sus desarrollos teóricos sobre las prácticas de intervención que identifican su campo de acción. Su objetivo es la resolución de problemas de la más diversa naturaleza (educacionales, culturales, salubristas, económicos, alimentarios, etc.) a través de variables psicosociales y desde una postura intervencionista, promocional y preventiva, teniendo como objetivo final el desarrollo humano y comunitario integral. (López, V., 2014)
Definir su objeto implica hacer un recorte, elegir un “foco”, supone una interpretación a partir de categorías personales, teóricas y valorativas.
Foco y horizonte son dos metáforas que nos permiten delimitar, desde una perspectiva particular, un punto en el que centramos la mirada y un espacio que lo circunda, este espacio es tan amplio como la mirada lo permite. Si nos desplazamos, el horizonte cambia con nuestro movimiento. El horizonte tiene como límite nuestra propia visión. “La determinación del horizonte define un sistema foco y un contexto” (Guevara, 2002).
¿Con qué criterio o intencionalidad recortamos un foco y un horizonte en el trabajo científico? La discusión ética no es ajena o posterior al trabajo científico, debe incorporarse en su origen. “La condición ética es nuestra manera de ser en el mundo” (Díaz & Rivera, 2002) y la ciencia como práctica social compleja que se despliega en contextos institucionales responde a diferentes estructuras normativas que no pueden ser silenciadas.
Los objetivos de la ciencia dependen de criterios sociales, culturales, históricos y de diferentes dispositivos de poder que se ponen en juego en su desarrollo.
La Psicología Comunitaria surge en América Latina de “la insatisfacción de psicólogos preocupados por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social y las limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática”. (Wiesenfield, 1994)
La trayectoria y consolidación de la Psicología Comunitaria en los países hispanoamericanos, es muestra de un desarrollo disciplinar que combina el rigor académico con la sensibilidad social; rescata la dimensión colectiva de la subjetividad humana y el quehacer individual; redimensiona y visibiliza la diversidad; reivindica la naturaleza política y ética de la actividad científica y enfatiza el carácter contextual de los procesos que ocupan a sus diferentes actores. (López, V., 2014)
En su haber cuenta con innumerables aportes en lo epistemológico, conceptual, empírico, procedimental, aplicado que, de una u otra forma, refuerzan el compromiso de sus representantes, con una acción reflexionada y emancipadora, dentro y fuera de la academia.

Contenidos
LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ
Según Victor Montero, para abordar de manera correcta y completa este tema es necesario no verlo únicamente desde las Ongs, ni desde el estado, ni desde la actuación personal, sino integralmente. Las principales influencias teóricas en el Perú han sido
·        La difusión de obras de psicólogos latinoamericanos Rubén Ardilla, Aroldo Rodríguez, Rogelio Díaz-Guerrero, Emilio Ribes, José Miguel Salazar.
·        La Conferencia Internacional de Alma Ata de 1978 y la Conferencia Internacional para la Reestructuración de Atención Psiquiátrica en Latinoamérica de 1990.
·        Influencia de las obras de Ruhle, Moffat, Merani y Seve.
·        Paulo Freire (Educación Popular), M. Montero (Principios Ps. Comunitaria), Fals Borda, Martín Baró, Wensenfield, Alipio Sánchez.
·        Teología de la Liberación: Gustavo Gutiérrez.
·        Libros: El niño en el Perú (Castillo), Cicatrices de la pobreza, Violencia de las horas (Rodríguez Rabanal), La enfermedad de la tristeza (CAPS), Psiquiatras y locos (Ruiz), Con los zapatos sucios (Bobadilla)
·        Investigaciones sobre prevención de la violencia: Víctor Montero, María Cánepa, Ismael Vega, MIMDES, MINEDU Richmond Fellowship, ASPEM, Alicia Dextre.
 Hola, Mi nombre es Psicologia Social- Comunitaria
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ
No ha sido un camino homogéneo, sino diverso y complejo. Así se han dado estas etapas en desarrollo de la Psicología Comunitaria:
·        Psiquiatría Comunitaria y la Salud Mental Comunitaria.
·        Psicología Clínica Comunitaria.
·        Problemática femenina y de género.
·        Educación Popular y Teología de la Liberación.
·        Primeros programas desde el Estado: MINSA, MINED, otros.
·        Enseñanza e iniciativas de proyección de las Universidades.
·        Auge de las Ongs y proyectos de Iglesias.
·        Proyectos Nacionales Estado: MINSA, MINED, MIMDES.
·        Psicología Comunitaria durante conflicto armado interno y post conflicto.
·        Diversificación en diversas áreas y temas: pobreza, exclusión, discriminación, desastres, violencia.
·        Proyección nacional e internacional de la Ps. Comunitaria.
 ... con su comunidad o en una ajena para así poder ver un mundo mejor
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ
Los primeros antecedentes no son psicológicos, sino se deben al trabajo médico y psiquiátrico. Los inicios del trabajo psicológico comunitario se dan por una serie de eventos conjugados: Ola migratoria a las ciudades, asunción de la izquierda a Alcaldías, cambios en paradigmas sociales, la acción de diversos psicólogos. Es de resaltar el trabajo de María E. Mansilla que viene de Chile para radicar en Perú y desarrollar la Psicología Comunitaria en el Perú, siendo la pionera en esta tarea, la que realiza los primeros encuentros de psicólogos comunitarios. Mansilla inicia el trabajo con niños de la calle, abordando también el tema de género, educativo y de desarrollo científico.
 Revista Psicología Social Comunitaria - PUCP | Psicología ...
PROYECTOS NACIONALES DEL ESTADO: MINSA, MINED, MIMDES
Antecedente significativo es el COPUID en Prevención de drogas, donde participé en trabajos de investigación y en la capacitación nacional. Copuid posteriormente se convierte en OTUPI con programas de prevención integral dirigido inicialmente por Carmen Ríos con asesoría de José Vallejos. Participé en Otupi y dirigí el Programa Nacional de Educación Sexual. Otros programas los asume la Cooperación Internacional: UNICEF (Liliana Vega), OIT (Mario Tueros), Fondo Población Naciones Unidas (donde dirigí el Proyecto Educación Sexual en las Escuelas) y Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), donde dirigí el Proyecto Estilos de Vida Saludables.
Se dieron proyectos institucionales de proyección como en el MIMDES donde asesoré con D. Tarazona en el Monitoreo a Plan de Prevención de la Violencia en el Perú. En INABIF (Iris Neyra), INPPARES (S. Carrillo, Hugo Zelada). En REDES JOVENES (María Raguz), Cruz Roja: Prevención de Desastres Ica (Miriam Rivera). Así como de investigadores de barras bravas (F. Tong, M. Barboza, J. O’Brien) y prevención de desastres (Santiago Valero, Tesania Velásquez, G. Zavala, Sirena).
 PSICOLOGIA COMUNITARIA PERUANA: PREMIO NACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL Y ...
PROYECCION NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN PERÚ
En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha comenzado a sistematizar sus experiencias, que ha sido grave deficiencia, porque pese a que hay experiencias de mayor dimensión e interesantes que en otras realidades poco se sistematiza, incluso cayendo en el inmediatismo y el activismo. Poco a poco la Psicología Comunitaria peruana está trascendiendo el ámbito local para hacerse nacional y pasar a ser conocida en el ámbito internacional. Se va superando el mero discurso ideológico que estancaba el desarrollo de esta área, se mejora la formación académica, se optimizan instrumentos. se avanza en investigación, evaluación, monitoreo e intervención.
Se ha logrado superar lo teorético para profundizar en lo epistemológico, metodológico, ética, políticas, etc., así como la aplicación a experiencias y problemas concretos. Se supera la visión de la izquierda radical de una acción en función de la revolución, para producirse un cambio que apuesta por el bienestar humano.
Se supera el discurso marxista radical, para afirmar un humanismo, con mejora de las estrategias y metodologías, buscando más bien el fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de habilidades sociales y habilidades para la vida, y el liderazgo.
 ... grandes diferencias en los niveles de desarrollo en los pueblos que no
EVENTOS EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL PERÚ
Asimismo diversos eventos han propiciado el desarrollo de la Psicología Comunitaria:
         Encuentro de experiencias comunitarias: M. Mancilla.
         Velasco 68-72. Sistema Nacional de Movilización Social SINAMOS, INIDE.
         Congresos nacionales e internacionales de Psicología.
         Las 3 Jornadas Internacionales de Psicología de la Salud, la Educación y el Cambio Social, de 1988 a 1990 dirigidas por Víctor Montero, con participación de destacados ponentes como: Miguel Clemente, María Banchs, Elisa Jiménez, Francisco Gil, Maritza Montero, Jorge Grau, Jesús Loitegui, Gonzáles Rey, presencia de 10 países y 20 Ponentes extranjeros.
         Foro Peruano Psicología Social.
         Informe de Comisión de la Verdad.
         I Congreso Internacional de Comportamiento Social para el Desarrollo Humano 2011
         Comisión Psicología Social y Comunitaria Colegio Psicólogos.
         Simposio Psicología Comunitaria Unifé 2012
 ... Social, El Perú en nuestras manos: La Psicología Social Comunitaria

Comentario Analítico
En base a todo lo anteriormente expuesto, podemos llegar a concluir que la psicología social comunitaria ha brindado múltiples aportes en los programas nacionales, tanto como la creación de entes institucionales encargados de estos ámbitos, hasta reformas sociopoliticas para poder cumplir con su objetivo de potenciar y desarrollar la comunidad, para así, poder hacer frente a los problemas existentes a nivel nacional.

Referencias Bibliográfica

1. López, V. (2014) Psicología comunitaria hoy: Del pensar al hacer en sociedades complejas. Universidad de Valparaiso, Psicoperspectivas: Venezuela, 13 (2), 1 - 5.
2. Alarcón, R. (2013) Psicologia Comunitaría. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Editorial e Imprenta Sánchez: Perú, 2, 13 - 35
Links de paginas web
- http://psicolatina.org/Cinco/comunitaria.html
- http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/481/337
- http://vmonterolopez.blogspot.pe/

Comentarios

  1. Un artículo muy interesante! Es realmente importante resaltar los aportes de la psicología comunitaria al desarrollo del Perú dado que no se divulga mucho y or ende los peruanos desconoces e ignoran la importancia de esta ciencia. Los diferentes proyectos que son implementados por el MINEDU, MINSA y MIMDES entre otros, demuestran el potencial que tienen los profesionales peruanos que buscan empoderar a las personas para promover el desarrollo del país. Problemas como la adicción a las drogas, violencia familiar, violencia sexual, analfabetización y embarazo adolescente son algunos de los más frecuentes. Sin embargo, no son los únicos. A pesar que se han implementado una gran variedad de programas, falta mucho por hacer y desgraciadamente hay una falta de financiamiento y apoyo por parte del estado que obstaculizan la ejecución de investigaciones y proyectos prometedores que no tienen otro objetivo que el de ayudar a promover el bienestar y calidad de vida a toda la población. Con un mayor apoyo del estado, dejando de lado los intereses personales, el Perú fácilmente podría desarrollarse mucho más, desarrollar el potencial humano, apoyar a los jóvenes que son el futuro del país y así construir un mejor futuro para los peruanos.

    - Karina Campos

    ResponderEliminar
  2. Gracias al presente artículo, amplié mis conocimientos acerca del desarrollo nacional de la psicología comunitaria y su influencia en la prevención y promoción de la salud. En lo personal, no creía en un progreso sistemático de esta rama de la psicología en el país por la falta de apoyo político y de empresa privada, sin embargo proyectos realizados por el COPUID, en Prevención de drogas; OTUPI, con programas de prevención integral; y ONUDD, programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; entre otros. Me hacen entender que la prevención y promoción de la salud son actividades que se están realizando en la actualidad.
    También me agrado que se mencione el importante cambió que se esta dando en cuanto a superar el discurso marxista radical, para afirmar una postura humanista, que promueva estrategias y metodologías que fortalezcan habilidades sociales y liderazgo. Considero que es necesario tener en claro que un proyecto sustentado por las bases de la psicología comunitaria debe siempre promover el empoderamiento, con el objetivo de que los individuos sean agentes que impulsen su propio desarrollo personal y social.

    Luis Bramont

    ResponderEliminar
  3. Alumna: Maria Andrea Pat Coronel
    Curso: PSICOLOGIA COMUNITARIA
    Considero que es un tema realmente importante; sin embargo en nuestro país no se desarrolla de la mejor manera, creo que aun tenemos un gran recorrido y sobre todo llegar al punto de concientizar a las personas e inculcar la relevancia del psicólogo comunitario en problemas de esta índole para que la aceptación en la comunidad sea mas asertiva .
    Es evidente que en nuestro país hay un mal manejo de solución de problemas por parte del estado, si bien existen algunos programas, estos no se llegan a concretar de manera exitosa. Debe ser un aporte hacia ambos lados; es decir, tanto del estado como el de la sociedad y la percepción de esta para el desarrollo optimo de solución de las problemáticas.

    ResponderEliminar
  4. Es muy significativo el origen de la psicología comunitaria y el impacto que tiene actualmente sobre los programas sociales, ya que al ser un trabajo colectivo más no individual permite que se pueda resolver problemas sociales de manera más eficaz. Por otro lado, considero que el trabajo de esta área de la psicología permite que se pueda prevenir diferentes factores psicosociales en poblaciones de riesgo (delincuencia, violencia familiar y política, drogadicicón, etc), el trabajo que algunos ministerios del estado realizan también son importantes para el desarrollo de las comunidades, es muy importante recalcar que la psicología comunitaria a través de tecnicas, estrategias y métodos de intervención logran un mejor resultado de los programas que puedan presentar el MINDES, MINED, MINSA, INABIF, etc.

    Carla uribe magos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modelo Ecológico y su aporte metodológico a la Psicología Comunitaria

La Prevención Psicosocial y Promoción de la Salud desde la Unitaria