La Prevención Psicosocial y Promoción de la Salud desde la Unitaria

Introducción
En el presente post se tomara en consideración una breve conceptualización de los términos a emplear tales como Prevención, Promoción y Salud, así como una aplicación más directa a nuestro contexto nacional. Luego de ello, se dará un comentario crítico al respecto del tema a tratar, junto con sus correspondientes conclusiones. Cabe mencionar que el objetivo que se planteó, y por lo cual se hizo la recolección de la información, es el de la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, o nivel de salud mental; este se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos.


Contenidos

Promoción de la Salud
Se basa en proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma., abarcando no solo acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades, sino también modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en la salud, para ello es necesario realizar empoderamiento en los miembros de la comunidad.



Prevención de la Salud
La prevención de la salud es la elaboración de estrategias sanitarias orientadas a la modificación de los factores influyentes, principalmente focalizados en el mejoramiento de las condiciones materiales, fomentando hábitos de vida saludable, para ello tienen que responder a las diversas necesidades tales como: problemas de salud, estilo de vida y transiciones vitales.


¿Qué es la Salud?
Según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud se entiende como el estado completo de bienestar físico, mental, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Para ello existe el propósito de contribuir a que las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.



Tipos de Intervención

-          Consejo y asesoramiento: dirigido a personas que acuden a una consulta profesional para plantear una demanda o buscar solución a determinados problemas. Es una intervención breve realizada, habitualmente, aprovechando una oportunidad en la atención individual.
-          Educación para la salud individual: serie organizada de consultas educativas programadas que se pactan entre el profesional y el usuario. 
-          Educación para la salud grupal: intervenciones programadas dirigidas a un grupo homogéneo de pacientes con la finalidad de mejorar su competencia para abordar determinado problema o aspecto de salud.
-          Información y comunicación: incluye la elaboración y utilización de distintos instrumentos de información y la participación en los medios de comunicación especialmente de carácter local.
-          Acción y dinamización social: para el desarrollo comunitario, modificación de normas sociales y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas con asociaciones y grupos de distintos tipos.
-          Medidas de abogacía por la salud en la promoción de salud local: para el desarrollo de estrategias intersectoriales, modificaciones organizativas de los servicios y puesta en marcha de medidas legislativas, económicas y/o técnico-administrativas.


Niveles de formación en Salud

   1.      La formación inicial o pregrado es aquella que se establece para la obtención del correspondiente título (licenciatura o diplomatura) y legítima para el ejercicio profesional. En cuyo caso, los currícula universitarios e itinerarios formativos se han de corresponder con el desarrollo del papel profesional ulterior. La formación de pregrado es competencia de la Universidad.
    2.      La formación de postgrado se corresponde con los estudios posteriores a la licenciatura o diplomatura inicial, y su finalidad es adquirir un cierto grado de especialización en una determinada materia o área de trabajo. La formación de postgrado es de carácter académico orientada a la consecución de una titulación y es competencia de la Universidad y Escuelas de Salud Pública.
3.      La formación continuada es aquella formación que sigue un profesional después de finalizar su formación básica y/o especializada y que no tiene como finalidad la obtención de un título o diploma sino mantener o aumentar su competencia profesional. La formación continuada es una parte de la política de recursos humanos de los servicios públicos. Habitualmente las actividades de formación continuada recaen en las estructuras de docencia de las instituciones públicas, así como en sociedades científicas y colegios profesionales entre otros.



Factores Psicosociales

-          Factores de riesgo: Situaciones o circunstancias que aumentan las probabilidades en una persona de contraer una enfermedad o cualquier problema de salud (para las enfermedades cardiacas son factores de riesgo: la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y niveles de colesterol altos entre otras).
-          Factores protectores: Se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos de una determinada situación que puede perjudicar la salud y el bienestar Aplicación al Estado Peruano

Nueva Legislación en Beneficio de la Salud

o   Ley Nº: 29889 Ley que modifica el artículo 11 de la ley 26842, ley general de salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental
o   Ley Nº: 29885 Ley que declara de interés nacional la creación del programa de tamizaje neonatal universal
o   Ley Nº: 29799 Ley que modifica la ley 25342, modificada por ley 27794, y establece el 5 de octubre como el dia de la medicina peruana
o   Ley Nº: 29878 Ley que establece medidas de protección y supervisión de las condiciones generales de las pólizas de seguros médicos, de salud o de asistencia médica y modifica la ley 26702, ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros.
o   Ley Nº: 29896 Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones públicas y privadas, promoviendo la lactancia materna.
o   Ley N° 29907 Ley para la prevención y el tratamiento de la ludopatía en las salas de juegos de casino y máquinas tragamonedas.

 

Implementación de Organizaciones

1.      COME RICO, COME SANO, COME PERUANO
2.      MUEVETE PERÚ
3.      COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE SALUD

Aportes de la Carta Ottawa

a.       Énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud: Se concibe a la salud no solo como ausencia de enfermedad sino que ésta es el resultado del desarrollo humano, social, económico y político.
b.      Incorpora lo individual y las realidades sociales: Sintetiza los enfoques orientados a individuos como a las colectividades y los enfoques de promoción de la salud
c.       Redimensiona la participación social como eje central de la promoción de la salud: El aumento de la capacidad de individuos o comunidades para definir, analizar y actuar sobre sus propios problemas de salud
d.      Redefine el enfoque tradicional de la educación en salud: Pasa de ser una educación en donde los individuos y grupos tienen un rol pasivo frente a los expertos a un enfoque que promueve la participación reflexiva activa y crítica
e.       Redimensiona y orienta el papel del sector salud en la promoción de la salud: Orienta las actividades de los servicios más allá de la atención curativa hacia una atención que contemple la promoción de la salud, no solo como responsabilidad del sector sino también de individuos, comunidades y otros sectores

Comentario Analítico

En base a la información recabada creo que es vital el hecho de implementar en todos los ámbitos, medidas de prevención y promoción de la Salud, puesto que es el medio por el cual se llega a anticiparse a enfermedades tanto físicas como mentales, dando una mayor calidad de vida. Para esto se tiene que organizar y planificar estrategias o métodos de intervención, ya que es la función central del Psicólogo Social-Comunitario, y este con el apoyo de las diversas disciplinas sociales, podrá subsanar los factores que se encuentran en riesgo y afectan a la comunidad. Además de ello la formación del personal de salubridad, tanto médicos como psicólogos, debe tener una reestructuración en cuanto a su aprendizaje en el campo, debido a que las condiciones que presentan a nivel nacional, no favorecen a su correcto desarrollo, esto causa lagunas en el conocimiento, para que a futuro genere problemas en el desempeño y al momento de ejercer su laboral profesional. Por último, es importante mencionar que los avances tecnológicos cumplen una función clave para que se dé lo anteriormente planteado, esto lo podemos ver claramente con el movimiento que generó el fenómeno del niño aquí en Perú, ya que no solo se concientizó a la población en cuanto a las medidas de prevención, sino que se formaron entidades de apoyo para promover la salud de las víctimas y posibles afectados, sin mencionar que llego ayuda de otros países, por medio de la comunicación en redes virtuales.
Conclusiones
A todo esto se puede concluir que la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, y que este se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos; está latente en las prevención psicosocial y promoción de la salud, entendiendo esto como el primer escalón para tratar de disminuir las incidencias en enfermedades fisiológicas o trastornos mentales.



Comentarios

  1. El tema tratado me parece muy importante en todos los aspectos; ya que, como profesionales de psicología debemos de trabajar por la prevención y promoción de salud en poblaciones tanto sanas como enfermas, y dejar atrás la formación de los profesionales de salud centrada en la enfermedad, la cura e intervención individual para el tratamiento; lo que, limitaba el alcance de un bienestar físico y mental; ya que como bien menciona el autor en la definición de salud, esta no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

    Coincido con el autor, al considerar la organización y planificación de estrategias de intervención, una función central del Psicólogo Comunitario, que permitirá prestar servicios más flexibles y eficaces que respondan a las necesidades de la comunidad y fortalezcan sus vínculos; transformando así a la comunidad en un sujeto activo en su cambio social. Además, de que es fundamental contar con la colaboración y el apoyo de otras disciplinas sociales, para que, por medio de trabajo en equipo, se logre un mayor alcance en el diagnóstico y la prevención de riesgos en comunidades vulnerables.

    Por otro lado, pienso que la formación del psicólogo no solo debe ser reestructurada en cuanto a la mejora de aprendizaje en campo; sino, que también debe de tenerse en cuenta que frente a los fenómenos sociales que cambian con rapidez, es necesario replantear las competencias y el rol de este profesional; además de darle mayor énfasis en una formación tanto en conocimientos, como en valores para desarrollar un ejercicio profesional competente y principalmente ético.

    Muy interesante la información compartida, la cual, me permito llegar a una reflexión profunda acerca del reto que tenemos los psicólogos en cuanto a prevención y promoción de la Salud dentro de nuestro contexto peruano, para crear condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo.

    ResponderEliminar
  2. Los aportes en la carta de Otawa marcaron un hito para la promocionen de la saud, siendo esta de suma importancia para el desarrollo de las comunidades. Es importante mencionar, que los tipos de intervenciones para su realización deber ser aplicados de acuerdo a las necesidades de la comunidad para un mejor desarrollo tanto cuantitativo como cualitativa.
    Por otro lado, aun queda la duda de como se está desarrollando esta en el contexto peruano. conociendo que el número de programas es reducido, especialmente si se habla de temas como salud mental o temas referidos específicamente a la psicología. ¡Buen aporte!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modelo Ecológico y su aporte metodológico a la Psicología Comunitaria

Aporte de la Psicología Comunitaria a los Programas Sociales del Estado