La Prevención Psicosocial y Promoción de la Salud desde la Unitaria
Introducción
En
el presente post se tomara en consideración una breve conceptualización de los
términos a emplear tales como Prevención, Promoción y Salud, así como una
aplicación más directa a nuestro contexto nacional. Luego de ello, se dará un
comentario crítico al respecto del tema a tratar, junto con sus
correspondientes conclusiones. Cabe mencionar que el objetivo que se planteó, y
por lo cual se hizo la recolección de la información, es el de la disminución del
impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y
colectivo, o nivel de salud mental; este se logra favoreciendo el desarrollo de
factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades
mediante la priorización de las acciones en los grupos más vulnerables y con
menos recursos.
Contenidos
Promoción
de la Salud
Se basa
en proporcionar
a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma., abarcando no solo acciones dirigidas directamente a
aumentar las habilidades y capacidades, sino también modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en la salud, para ello es
necesario realizar empoderamiento en los miembros de la comunidad.
Prevención de la Salud
La prevención de la salud es la elaboración de estrategias sanitarias orientadas a la modificación de los factores influyentes, principalmente focalizados en el mejoramiento de las condiciones materiales, fomentando hábitos de vida saludable, para ello tienen que responder a las diversas necesidades tales como: problemas de salud, estilo de vida y transiciones vitales.
¿Qué es la Salud?
Según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud se entiende como el estado completo de bienestar físico, mental, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Para ello existe el propósito de contribuir a que las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.
Tipos
de Intervención
-
Consejo y asesoramiento:
dirigido a personas que acuden a una consulta profesional para plantear una
demanda o buscar solución a determinados problemas. Es una intervención breve
realizada, habitualmente, aprovechando una oportunidad en la atención
individual.
-
Educación para la salud
individual: serie organizada de consultas educativas programadas que se pactan
entre el profesional y el usuario.
-
Educación para la salud
grupal:
intervenciones programadas dirigidas a un grupo homogéneo de pacientes con la
finalidad de mejorar su competencia para abordar determinado problema o aspecto
de salud.
-
Información y
comunicación: incluye la elaboración y utilización de distintos instrumentos de
información y la participación en los medios de comunicación especialmente de
carácter local.
-
Acción y dinamización
social: para el
desarrollo comunitario, modificación de normas sociales y el trabajo
cooperativo en redes, alianzas y plataformas con asociaciones y grupos de
distintos tipos.
-
Medidas de abogacía por
la salud en la promoción de salud local: para el desarrollo de
estrategias intersectoriales, modificaciones organizativas de los servicios y
puesta en marcha de medidas legislativas, económicas y/o
técnico-administrativas.
Niveles
de formación en Salud
1.
La formación inicial o
pregrado es aquella
que se establece para la obtención del correspondiente título (licenciatura o
diplomatura) y legítima para el ejercicio profesional. En cuyo caso, los
currícula universitarios e itinerarios formativos se han de corresponder con el
desarrollo del papel profesional ulterior. La formación de pregrado es
competencia de la Universidad.
2.
La formación de postgrado se corresponde con los estudios
posteriores a la licenciatura o diplomatura inicial, y su finalidad es adquirir
un cierto grado de especialización en una determinada materia o área de
trabajo. La formación de postgrado es de carácter académico orientada a la
consecución de una titulación y es competencia de la Universidad y Escuelas de
Salud Pública.
3.
La formación continuada es aquella formación que sigue un
profesional después de finalizar su formación básica y/o especializada y que no
tiene como finalidad la obtención de un título o diploma sino mantener o
aumentar su competencia profesional. La formación continuada es una parte de la
política de recursos humanos de los servicios públicos. Habitualmente las
actividades de formación continuada recaen en las estructuras de docencia de
las instituciones públicas, así como en sociedades científicas y colegios
profesionales entre otros.
Factores Psicosociales
-
Factores
de riesgo: Situaciones o circunstancias que aumentan
las probabilidades en una persona de contraer una enfermedad o cualquier
problema de salud (para las enfermedades cardiacas son factores de riesgo: la
obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y niveles de colesterol altos entre
otras).
-
Factores
protectores: Se definen como aquellas
características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se
tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos de una
determinada situación que puede perjudicar la salud y el bienestar Aplicación al Estado Peruano
Nueva Legislación en Beneficio de la Salud
o
Ley Nº: 29889 Ley
que modifica el artículo 11 de la ley 26842, ley general de salud, y garantiza
los derechos de las personas con problemas de salud mental
o
Ley Nº: 29885 Ley
que declara de interés nacional la creación del programa de tamizaje neonatal
universal
o
Ley Nº: 29799 Ley
que modifica la ley 25342, modificada por ley 27794, y establece el 5 de
octubre como el dia de la medicina peruana
o
Ley Nº: 29878 Ley
que establece medidas de protección y supervisión de las condiciones generales
de las pólizas de seguros médicos, de salud o de asistencia médica y modifica
la ley 26702, ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y
orgánica de la superintendencia de banca y seguros.
o
Ley Nº: 29896 Ley
que establece la implementación de lactarios en las instituciones públicas y
privadas, promoviendo la lactancia materna.
o Ley N° 29907 Ley para la prevención y
el tratamiento de la ludopatía en las salas de juegos de casino y máquinas
tragamonedas.
Implementación
de Organizaciones
1. COME RICO, COME SANO, COME PERUANO
2. MUEVETE
PERÚ
3. COMISIÓN
INTERGUBERNAMENTAL DE SALUD
Aportes
de la Carta Ottawa
a. Énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud:
Se
concibe a la salud no solo como ausencia de enfermedad sino que ésta es el
resultado del desarrollo humano, social, económico y político.
b. Incorpora lo individual y las realidades sociales:
Sintetiza
los enfoques orientados a individuos como a las colectividades y los enfoques
de promoción de la salud
c. Redimensiona la participación social como eje
central de la promoción de la salud: El aumento de la
capacidad de individuos o comunidades para definir, analizar y actuar sobre sus
propios problemas de salud
d. Redefine el enfoque tradicional de la educación en
salud: Pasa de ser una educación en donde los individuos y
grupos tienen un rol pasivo frente a los expertos a un enfoque que promueve la
participación reflexiva activa y crítica
e. Redimensiona y orienta el papel del sector salud en
la promoción de la salud: Orienta las actividades
de los servicios más allá de la atención curativa hacia una atención que
contemple la promoción de la salud, no solo como responsabilidad del sector
sino también de individuos, comunidades y otros sectores
Comentario
Analítico
En
base a la información recabada creo que es vital el hecho de implementar en
todos los ámbitos, medidas de prevención y promoción de la Salud, puesto que es
el medio por el cual se llega a anticiparse a enfermedades tanto físicas como
mentales, dando una mayor calidad de vida. Para esto se tiene que organizar y
planificar estrategias o métodos de intervención, ya que es la función central
del Psicólogo Social-Comunitario, y este con el apoyo de las diversas
disciplinas sociales, podrá subsanar los factores que se encuentran en riesgo y
afectan a la comunidad. Además de ello la formación del personal de salubridad,
tanto médicos como psicólogos, debe tener una reestructuración en cuanto a su
aprendizaje en el campo, debido a que las condiciones que presentan a nivel
nacional, no favorecen a su correcto desarrollo, esto causa lagunas en el
conocimiento, para que a futuro genere problemas en el desempeño y al momento
de ejercer su laboral profesional. Por último, es importante mencionar que los
avances tecnológicos cumplen una función clave para que se dé lo anteriormente
planteado, esto lo podemos ver claramente con el movimiento que generó el
fenómeno del niño aquí en Perú, ya que no solo se concientizó a la población en
cuanto a las medidas de prevención, sino que se formaron entidades de apoyo
para promover la salud de las víctimas y posibles afectados, sin mencionar que
llego ayuda de otros países, por medio de la comunicación en redes virtuales.
Conclusiones
A todo esto se puede concluir que la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, y que este se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos; está latente en las prevención psicosocial y promoción de la salud, entendiendo esto como el primer escalón para tratar de disminuir las incidencias en enfermedades fisiológicas o trastornos mentales.
El tema tratado me parece muy importante en todos los aspectos; ya que, como profesionales de psicología debemos de trabajar por la prevención y promoción de salud en poblaciones tanto sanas como enfermas, y dejar atrás la formación de los profesionales de salud centrada en la enfermedad, la cura e intervención individual para el tratamiento; lo que, limitaba el alcance de un bienestar físico y mental; ya que como bien menciona el autor en la definición de salud, esta no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
ResponderEliminarCoincido con el autor, al considerar la organización y planificación de estrategias de intervención, una función central del Psicólogo Comunitario, que permitirá prestar servicios más flexibles y eficaces que respondan a las necesidades de la comunidad y fortalezcan sus vínculos; transformando así a la comunidad en un sujeto activo en su cambio social. Además, de que es fundamental contar con la colaboración y el apoyo de otras disciplinas sociales, para que, por medio de trabajo en equipo, se logre un mayor alcance en el diagnóstico y la prevención de riesgos en comunidades vulnerables.
Por otro lado, pienso que la formación del psicólogo no solo debe ser reestructurada en cuanto a la mejora de aprendizaje en campo; sino, que también debe de tenerse en cuenta que frente a los fenómenos sociales que cambian con rapidez, es necesario replantear las competencias y el rol de este profesional; además de darle mayor énfasis en una formación tanto en conocimientos, como en valores para desarrollar un ejercicio profesional competente y principalmente ético.
Muy interesante la información compartida, la cual, me permito llegar a una reflexión profunda acerca del reto que tenemos los psicólogos en cuanto a prevención y promoción de la Salud dentro de nuestro contexto peruano, para crear condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo.
Los aportes en la carta de Otawa marcaron un hito para la promocionen de la saud, siendo esta de suma importancia para el desarrollo de las comunidades. Es importante mencionar, que los tipos de intervenciones para su realización deber ser aplicados de acuerdo a las necesidades de la comunidad para un mejor desarrollo tanto cuantitativo como cualitativa.
ResponderEliminarPor otro lado, aun queda la duda de como se está desarrollando esta en el contexto peruano. conociendo que el número de programas es reducido, especialmente si se habla de temas como salud mental o temas referidos específicamente a la psicología. ¡Buen aporte!