Entradas

Aporte de la Psicología Comunitaria a los Programas Sociales del Estado

Imagen
Introducción En la segunda mitad del Siglo XX, la Psicología Comunitaria se va delineando como rama de la Psicología Social. Amalgama en su seno diversas teorías y métodos de intervención; se nutre fundamentalmente de las prácticas de los psicólogos que en distintos lugares del mundo, tratan de responder a los requerimientos de las nuevas realidades sociales, sobre todo las referidas a la exclusión social, pobreza y violencia. La Psicología Comunitaria se encuentra aún en estado emergente, considerablemente retrasados sus desarrollos teóricos sobre las prácticas de intervención que identifican su campo de acción. Su objetivo es la resolución de problemas de la más diversa naturaleza (educacionales, culturales, salubristas, económicos, alimentarios, etc.) a través de variables psicosociales y desde una postura intervencionista, promocional y preventiva, teniendo como objetivo final el desarrollo humano y comunitario integral. (López, V., 2014) Definir su objeto implica hacer u

Modelo Ecológico y su aporte metodológico a la Psicología Comunitaria

Imagen
HISTORIA Dos son los ámbitos de origen de desarrollo de la psicología comunitaria: el anglosajón (Canadá y Estados Unidos) y el latinoamericano. En el primero, la psicología comunitaria emerge como respuesta a sociedades que ven aparecer fuertes problemáticas de salud mental en las sociedades industrializadas. Ante estas situaciones los psicólogos sociales, clínicos y escolares convocan en mayo de 1965 al congreso Conference on the Education of Psychologist for Community Mental Health, (Montero, 2004). En éste se propuso una nueva formación para los psicólogos, de tal forma que pudieran ser capaces de intervenir efectivamente en el estudio y solución de problemas ligados a factores “ambientales”, tales como la segregación, la pobreza y la marginación. En los años sesenta y setenta las condiciones de disparidad económica, política y social de América latina son tan extremas que más que una rama nueva de la psicología, surge un llamamiento a una práctica diferente de nuestra discip

La Prevención Psicosocial y Promoción de la Salud desde la Unitaria

Imagen
Introducción En el presente post se tomara en consideración una breve conceptualización de los términos a emplear tales como Prevención, Promoción y Salud, así como una aplicación más directa a nuestro contexto nacional. Luego de ello, se dará un comentario crítico al respecto del tema a tratar, junto con sus correspondientes conclusiones. Cabe mencionar que el objetivo que se planteó, y por lo cual se hizo la recolección de la información, es el de la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, o nivel de salud mental; este se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos. Contenidos Promoción de la Salud Se basa en p roporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma., abarcando no solo acc